El equipo de investigadores que desarrolló las plaquetas para experimentos electrónicos LabOSat que se incorporaron a los nanosatélites de Satellogic. En esas plaquetas el equipo incorporó unas memorias especialmente diseñadas "Las MeMOSat ", cuyas propiedades de resistencia eléctrica permiten enviar información útil para estudiar el comportamiento de sus materiales en un ambiente hostil. Se trata de dispositivos que, en caso de llegar a funcionar sin fallas en ese ambiente, podrían producirse como componentes para la industria satelital, además de ser utilizados en otros entornos agresivos, como el industrial y el nuclear.
2- Presente y Futuro productos NanoTecnológicos diseño de satèlites
Fresco y Batata, dos nanosatélites de 35 kilos de peso equipados con tres cámaras: una multiespectral, una hiperespectral y una térmica. Están a 500 kilómetros de altura, miden 80 centímetros de alto, 40 de ancho y 40 de profundidad, y tardan 190 minutos en dar una vuelta completa a la Tierra.
3- ¿Cual es la función de los satélites?
Les pemitirá monitorear campos, realizar análisis de infraestructura y controles de seguridad para la industria petrolera, entre otros servicios. Su trayectoria y funcionamiento se controlan desde dos bases terrenas, una ubicada en la localidad bonaerense de Tortuguitas y la otra en Svalbard, Noruega.
4- Características de las Placas de memorias
Las memorias están compuestas por tres capas de metal-óxido-metal, que permiten guardar información de manera muy segura. Memoria de pocos bits pero muy segura, adaptable a las necesidades de almacenamiento de información en un satélite, en lo profundo de un pozo petrolero o en un reactor nuclear.
La memoria de Tita incluyó una plaqueta para medir las propiedades eléctricas que inspiró la creación de MeMOSat. Hacemos mediciones para saber si los datos almacenados se degradaron y, si lo hicieron, cuándo ocurrió y de qué manera La plaqueta trabaja en diversos experimentos, cuyos datos transfiere a la Tierra a través del satélite. Posteriormente, Satellogic nos envía esos datos para que podamos analizarlos.
Para el lanzamiento de Fresco y Batata se creó la plaqueta LabOSat, que habilita la experimentación con otros dispositivos, provenientes de diversos grupos de investigación. Gracias a ello, a las memorias diseñadas por el equipo argentino también se sumaron dosímetros de un grupo de la Facultas de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y transistores no convencionales provenientes del centro europeo de investigación Nanogune (País Vasco).